Monday, 26 December 2016

Tejedoras de destinos de Gennifer Albin

¡Hola soñadores! ¡Feliz navidad! Espero que estéis disfrutando de las vacaciones yo no tengo, y que la aprovechéis y leáis muchos libros.
Hoy toca la reseña de tejedoras de destinos.

Título: Tejedoras de destinos
Autora: Gennifer Albin
Editorial: Alfaguara
Páginas: 426
Sinopsis: Inútil. Torpe. Las demás chicas lo susurran a sus espaldas durante las pruebas. Pero la joven Adelice Lewys tiene un secreto: sus errores son intencionados.
Dotada de una habilidad fuera de lo común para tejer el tiempo. Adelice sabe que ella es exactamente lo que la Corporación está buscando. Si es elegida tejedora, conseguirá privilegios, riqueza, y belleza eterna, pero también será responsable de bordar la esencia del mundo: sus nacimientos, su clima, su comida... y su muerte; un precio demasiado alto que la joven no está dispuesta a aceptar.

Sin embargo, los hilos del telar de Arrás tienen bien atado su destino. Su rebeldía ha sido detectada. Una vez dentro del Coventri, no solo deberá aprender a manejar, sino también a decidir en quien confiar y a quién vigilar... y a quien amar.

Opinión personal:

Lo primero que tengo que decir es que la portada de este libro es genial, llama la atención en todos los sentidos, solo por eso ya hay que darle una oportunidad.

Esta novela nos presenta un mundo bastante machista, ya que esta controlado por hombres y no quieren que las mujeres tengan poder alguno, pero sin embargo necesitan a las mujeres para que Arrás prospere.

Al principio la trama es un poco lenta ya que no conoces el mundo mucho y hasta bien entrada la novela no lo llegas a conocer, guardando sus secretes claro.

En general creo que es una novela buena, para pasar el rato no está nada mal, pero no es eso de que lo calificaría como lectura imprescindible.

Aquí os dejo el booktrailer del libro:
Aquí el enlace

3/5



Share:

Thursday, 22 December 2016

Trilogía Lo que me queda de ti, por Araceli Samudio (Wattpad)

¡Hola soñadores!
Aquí estamos otro día más, a nada de que llegue la Navidad. ¿Ya tenéis listos vuestros propósitos de año nuevo? Yo aún estoy trabajando en ello. Siento el retraso, pero es que las gripes de principios de invierno han podido conmigo estos días y me ha sido imposible publicar. Pero vamos a lo que vamos.

Título: Lo que me queda de ti, Lo que aprendí de ti y Lo que tengo para ti.
Autor/a: Araceli Samudio (LunnaDF en Wattpad)
Editorial: Los puedes encontrar en Wattpad

Sinopsis: Dicen que nada pasa por casualidad, que cada persona llega a nuestra vida con un objetivo y nos trae un aprendizaje. Algunas personas se quedan por mucho tiempo a nuestro lado, otras caminan solo un poco y luego siguen su camino. Lo cierto es que todos dejan una huella y algunas veces, esas huellas son imborrables; tanto que cuando ya esa persona no está a nuestro lado, el vacío se hace inmenso y cuesta seguir.
Rafael ha dado todo por amor, ha dado tanto de sí que siente que se ha quedado sin nada. Lo único que le queda es ese vacío que deja la ausencia de alguien a quien se ama más que a uno mismo; los recuerdos que a la vez que reconfortan, duelen. Las preguntas. Y los contradictorios sentimientos a los que el abandono te enfrenta. 
Cuando las historias de amor fracasan, llueven los «quizás». Quizás si se hubieran encontrado en otros tiempos. Quizás si Rafael no se hubiera entregado tanto...  Quizás si Carolina hubiera abierto los ojos a tiempo, quizás si su falta de autoestima no la hubiese destruido... Quizás si el amor hubiera vencido al egoísmo... Quizás, y solo quizás, la historia hubiera sido diferente.
Lo cierto es que años después de un adiós inesperado, la herida sigue abierta en el corazón de Rafael quien no sabe cómo continuar sin antes cerrar aquella historia... Y para cerrarla, necesitará enfrentarla. Enfrentar a la chica que se robó su alma, su corazón, su vida, sus pensamientos por tantos años... enfrentar a la mujer que le rompió el corazón. 
Frase Importante: No quise llevarte al infierno conmigo, no lo merecías... No merecías que yo te manchara las alas.

Opinión Personal: Para los que no lo sepan, Wattpad es una plataforma en la que tu puedes publicar tus historias por capítulos, totalmente gratuita y en la que los usuarios pueden votarte y ponerte comentarios. Al no haber un filtro para elegir que historias ven la luz, hace que puedas encontrarte de todo allí. La verdad es que soy muy estricta con esto y solo unas pocas historias pasan el corte para que las pueda considerar "buenas historias" y esta es una de ellas. 

La trilogía nos cuenta la historia de amor entre Carolina y Rafa a través de dos libros que leen, uno de ellos escrito por Rafa y otro por Carolina. Durante el primer libro nos presentan a un Rafa adulto que arrastra unas cicatrices abiertas y una juventud perdida a cambio de hacerse cargo de su sobrina, Taís,  que se ha quedado huérfana. Él nos presenta la historia desde su punto de vista, mostrando como Caro le rompió el corazón y, mientras, en el presente, nos narra los acontecimientos que suceden en la vida de Taís, que están más relacionados con él de lo que pensaba. 

El comienzo de la historia resulta algo... pesado, no voy a negarlo. Rafa habla todo el rato como un deprimido pero cuando la cosa avanza unos cuantos capítulos comienzas a cogerle el gustillo. Sí que es cierto que comienzas a saltarte las partes del presente para leer solo el libro de Rafa porque necesitas comprender que fue lo que pasó para que él se quedase tan mal. Y al final de la historia compartes bastante la visión de Taís, que es la que escucha la historia de Rafa, y todo te deja con demasiada confusión como para no continuar leyendo el siguiente libro.

Carolina, por otro lado, es la que narra el segundo libro, dando su versión de la historia y explicando los sucesos del presente de Rafa y Taís. Tuvo una infancia difícil, con un suceso que la marcó durante toda su adolescencia y que la llevó por un camino oscuro que solo Rafa consiguió iluminar.
Nos narra toda su adolescencia y sus problemas con la bulimia y la depresión. Nos muestra su renacer y, a la vez, nos cuenta como se desarrolla su historia con Rafa en el presente, mientras tratan de descubrir si es posible que el tiempo no haya menguado su amor.

El tercer libro, ya todo desde el presente y ocho meses después, nos cuenta la resolución de la historia y que, a veces, no solo debes perdonar para superar el pasado. Carolina y Rafa ya no son los niños que fueron, han vivido vidas separadas por mucho tiempo y ya no es tan sencillo como decirse un par de te quieros para arreglar las cosas.

Es una historia bonita y en ocasiones algo dura o lenta, pero realmente merece la pena leerla. Enseña verdaderas lecciones de vida y la historia muestra un romance serio entre adultos en que no necesita cursiladas para ser bonito. Además tiene una historia posterior acerca de los hijos que tienen (No voy a decir que padres ni si son de Rafa o de Caro, que no quiero spoilearos) que en mi opinión es incluso mejor que esta saga, y eso ya es decir. Pero ya haré una reseña sobre ella cuando la acabe de leer. 

En resumen: Una gran historia, bien escrita y con una gran química entre los personajes. Están los tres libros completos en la plataforma Wattpad y en cuanto empieces no podrás parar de leer esta gran trilogía, Lo que me queda de ti de Araceli Samudio.


¡Hasta la próxima, soñadores!

Share:

Monday, 12 December 2016

Bearn o la sala de las muñecas de Llorenç Vilallonga

¡Hola de nuevo soñadores! ¡Ya estamos a mitad de mes! Espero que vayáis preparando los propósitos para el año 2017. 
Hoy os traigo una lectura un poco complicada, Bearn.

Título: Bearn o la sala de las muñecas
Autor: Llorenç Vilallonga
Editorial:AUTOR-EDITOR
Páginas:430
Sinopsis:Después de una existencia disoluta, Don Antonio de Bearn se retira a su finca mallorquina para redactar sus Memorias en un intento de salvar, a través de la escritura, aquello que está condenado a desaparecer: él y su mundo, la Mallorca feudal. Bearn habla del fin de un modo de vida (el antiguo régimen) y del ocaso de una clase social (la nobleza rural), lo que le ha valido una constante comparación con El Gatopardo, novela posterior a la de Villalonga. Femmes fatales, tramas masónicas, salas secretas, Montgolfiers, autos locos, los fastos del París del Segundo Imperio y la elegía a una Mallorca erigida en mito: Bearn o La sala de las muñecas es, sin duda, la obra maestra de Llorenç Villalonga.

Personajes:

Don Toni: Es irónico, escéptico y defiende mucho la razón y el conocimiento, Detesta la ignorancia porque lleva a los hombres al miedo, y el miedo a la irracionalidad, a la superstición.
Es uno de los pocos que apuesta por el progreso, y no tiene hijos legítimos.

Don Joan: Los Bearn le pagan los estudios, y estudia en el Seminario. Puede ser que sea bisexual, eso ya depende de las interpretaciones de cada uno, ya que se siente atraído por dos Italianos pero también por dona Xima.

Dona Maria Antonia: Es la mujer de Don Toni y al principio del libro vivía separada de su marido ya que este se escapó con su sobrina. En la segunda parte del libro empieza a perder la cabeza y ya no recuerda mucho.

Dona Xima: Es la sobrina de los Bearn, la recogen porque es huerfana. Al principio es guapa i joven, pero al final del libro vemos como va decayendo totalmente

Opinión personal:


El libro esta dividido en una introducción, dos partes y un epílogo.
En la introducción se nos da la justificación para todo lo que vendrá después, don Joan le escribe una carta a un amigo suyo. Con esta introducción ya nos deja la intriga y el aire de misterio sobre la muerte de los señores de Bearn.
Las primera parte nos narra con Don Antonio se va a París con su sobrina dona Xima de solo 18 años, y a la vuelta su mujer lo abandona. Cuando esta acabando esta primera parte dona Xima vuelve y le ofrece a su tío de irse con ella a París, pero él dice que no.
La segunda parte nos explica cuando la señora de Bearn vuelve a la finca con su esposo. En esta parte también predomina un viaje, se van a Italia junto con don Joan para que este último conozca al Papa, ya que es un capellán.
El epílogo es donde nos muestran los hechos posteriores a la muerte de los señores de Bearn y dónde se nos quitan todas las dudas y los misterios que teníamos respeto a la sala de las muñecas.


Es un libro un poco complicado de leer ya que hace muchas referencias al pasado, y el idioma es el que se hablaba en aquella época, pero si lo coges bien seguro que te acabará gustando mucho.
Hay que tener en cuenta que este libro no es lectura ligera.

4/5



Share:

Monday, 5 December 2016

Top Ten 1: Los mundos literarios que no debieron perderse mi nacimiento

¡Hola soñadores!
Diciembre nos sonríe con su frío no tan frío y las luces de navidad ya comienzan a dejarnos ciegos mientras caminamos por la calle, así que me he dicho a mi misma que ya es hora de probar algo nuevo para el blog. Así que he comenzado a cavilar y cavilar (y entre tanto he mirado en el diccionarios que narices significaba esa palabra) hasta que he dado con la clave: Los Top Ten.
Nada totalmente habitual en la comunidad blogger, lo sé, aquí estoy yo para innovar.

Después de hallar esta gran iluminación, he pasado a la segunda cuestión: ¿Sobre qué hacer el Top Ten? Cómo podéis adivinar, miles de ideas han llegado a mi cabeza, pero yo, como buena investigadora que soy, he recurrido a nuestro querido y fiel amigo llamado Internet SOLO para asegurarme de que escogía la idea correcta. Después de pasarme por otros cientos de blogs muy buenos y muy currados, me he dado cuenta de que no tenía nada claro que es lo que quería hacer, así que me he preguntado muy sabiamente: ¿Pero en que mundo vivimos que ya no quedan ideas originales?

Y, al fin, la bombilla se iluminó (de nuevo). Mundos. Era perfecto, y así es cómo me dispuse en esa preciosa (y lluviosa) tarde de domingo a explicaros porqué los mundos ficticios que tanto amamos y que tanto nos han hecho soñar cometieron un error al no escogerme como habitante de su sociedad. Sin más dilación, ¡comencemos!


1. Hogwarts 


No lo negaré, la magia es mi debilidad. Siempre lo ha sido y creo firmemente en ella y por eso el mundo de Harry Potter no podía faltar en esta lista. ¿Quién no vivió con ilusión su undécimo cumpleaños esperando su ansiada carta de Hogwarts? No lo neguéis, ese día nos hizo mucho daño a todos. Los hechizos, la complejidad y los miles de detalles perfilan este mundo tan... precioso y real. Un indispensable en esta lista, sin lugar a dudas.

2. El País de las Maravillas 

 

He de admitir  que nunca he leído ninguno de los libros (y no por falta de ganas) pero sé con seguridad que Cheshire es mi alter ego siniestro. Es una verdadera obsesión, sobretodo la versión de Tim Burton. Además, es uno de los mundos más surrealistas y locos que conozco, sería imperdonable para mi no incluirlo. Y es que siendo la reina de los locos, no se que hago aquí todavía.

3. La Tierra Media 

 

Por muy fan de Juego de Tronos que sea, nunca dejaré de pensar que la Tierra Media es el mejor destino al que puede aspirar un fan de la fantasía épica. Los elfos, Rivendell, el reino bajo la montaña, Mordor... ¿Quién podría no querer enfrentarse a una horda de orcos o a Gollum? Gandalf hubiese sido mi mentor y yo hubiese sido la Bruja Roja. ¿A qué suena genial?


4. El Caribe de la Época Dorada de los Piratas 

¡Izad el velamen y poner rumbo hacia el horizonte, marineros, pues tenemos un tesoro que saquear! Dios, que feliz hubiese sido ataviada con mi corsé y mi espada a la cintura, con el viento soplándome en la cara y viviendo aventuras en la mar... Piratas del Caribe, Black Sails... ¿Por qué no vinisteis a buscarme?

5. Erilea (Trono de Cristal)




Como gran, gran fan de la saga no creo que pudiese resistirme a pasearme por los barrios bajos de Adarlan o viajar a Terrasen o a Eyllwe. A pesar de los males que asolan el continente, hubiese sido una orgullosa ciudadana de cualquiera de sus reinos y habría luchado por su liberación. 


6. Los Héroes del Olimpo/Percy Jackson y los Dioses del Olimpo


¿Dioses griegos modernizados? ¿Ser atacada por monstruos cada vez que camino? ¿Profecías que auguran el fin del mundo? Creo que estoy tardando en comprar un billete a Nueva York. Este mundo es similar al de Harry Potter, tan parecidos al nuestro propio pero a la vez tan lejanos. Algún día comeré un bizcocho azul por ti, Percy, lo prometo.


7. Illea (La Selección)

 

A pesar de que las castas y esas leyes tan estrictas que les gobiernan, Illea fue uno de esos mundos que te saben a poco y quieres conocer más acerca de ellos. Quizás en La Heredera y en La Corona hablen más acerca de ello, pero para mí la trilogía acabo con la Elegida. Te hablan de sus origenes pero al final solo conoces el castillo, ni si quiera te enteras muy bien de el hogar de América y eso me dio pena.

8. Las Cortes Seelie y Unseelie de Iron Fey


La historia basada en Sueño de Una Noche de Verano, de Shakespeare me genera una adicción fuera de lo común y su mezcla de Peter Pan, Alicia en el país de las maravillas, y los feys hace que se me olviden los peligros que supone el vivir allí (porque peligros tiene y muchos) y siento ganas de saltar con Grimalkin, Puck, Meg y Ash a Nunca Jamás y no volver.

9. Perdido Beach (Saga Olvidados)


Aún tengo que terminarme esa saga, pero no puedo negar que siempre he sido aficionada de las historias tipo El señor de las moscas. Me resulta muy interesante la evolución que supone ese cambio de tener que sobrevivir sin los adultos y la organización en grupos, etc.

10. Valira (Nosotros después de las doce)


Desde el primer momento que Laia Soler presenta este pequeño pueblo en la montaña, con su carrusel y su vida de pueblo, supe que no podría olvidar ese pequeño pedacito de tierra. No soy aficionada a la vida del pueblo, pero solo por como describe la vida allí Aurora, me entraron ganas de perderme en el bosque en busca de ese pueblo de raíces feéricas.


Esta ha sido mi lista de mundos en los que debería de haber nacido pero, ¿y tu? ¿En qué mundo te hubiese gustado haber nacido?

Eso es todo por hoy, ¡hasta la próxima, soñadores!

Share:

Lista de Soñadores